Resistencia
al imperialismo. China: la rebelión de los bóxers.
1900.
La
rebelión de los bóxers fue
la expresión del descontento
chino frente a las injerencias económicas y políticas
de las potencias europeas, evidenciadas a través
de las "guerras del opio"
contra G. Bretaña (1839-1842
y 1856-1860) y contra Japón
(1894-1895). |
Bóxer |
Los bóxers
(“boxeador”,
“púgil”) constituían
una sociedad secreta con connotaciones
políticas, practicantes de artes marciales.
Su objetivo era expulsar a los
extranjeros de China. En 1899 emprendieron una campaña
de terror por el norte del país que, inicialmente,
se dirigió contra misioneros cristianos.
|
En
1900 estalló
la rebelión en
Pekín contra los extranjeros y las
legaciones internacionales. La revuelta fue atajada
por la acción militar combinada de diversas
potencias: británica, francesa,
japonesa, rusa, alemana y estadounidense.  |
Rebelión de los bóxers.
Combate |
La Corona China, en manos de la emperatriz
Ci Xi, alentó encubiertamente
a los rebeldes; la derrota puso en tela de juicio el papel
ejercido por la dinastía manchú y precipitó
su caída en 1911, siendo proclamada la República
China. 
Ejecución de un bóxer
|
Tropas en la Ciudad Prohibida de
Pekín |
África:
Etiopía y guerra zulú

|