|
Las revoluciones burguesas. Romanticismo y nacionalismo |
Cuestionario
1. ¿Qué
llevó a las colonias británicas de Norteamérica
a independizarse de la metrópoli?
2. ¿Qué
características tuvo el nuevo orden político
salido de la “Declaración de Virginia”
y de la Constitución americana de 1787?
3. Explica las causas
que motivaron la crisis en Francia con anterioridad
a la revolución.
4. ¿Cómo
quedaron organizados los poderes del Estado en la Constitución
francesa de 1791?
5. Señala el
papel que Luis XVI juega desde el inicio del proceso
revolucionario hasta su ajusticiamiento.
6. Comenta el siguiente
texto y compáralo con el régimen político
e institucional absolutista del Antiguo Régimen.
Sitúalo en su contexto histórico.
"Los representantes
del pueblo francés, constituidos en Asamblea
Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido
o el desprecio de los derechos del hombre son las
únicas causas de las desgracias públicas
y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto
exponer, en una declaración solemne, los derechos
naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en derechos, las distinciones sociales
no pueden fundarse más que sobre la utilidad
común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación
política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía
reside esencialmente en la Nación. Ningún
cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no
emane expresamente de ella."
La Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Agosto de 1789.
7.
Haz un resumen de los principales acontecimientos de
las sucesivas fases de la Revolución Francesa.
8.
Sintetiza la labor realizada por Napoleón en
Europa.
9.
Describe y comenta la ilustración.
.
10.
Explica qué supuso la Restauración, desde
el punto de vista político, territorial, ideológico
y estratégico (congresos y alianzas).
11.
Analiza y comenta este texto, situándolo en su
contexto histórico. ¿Fueron aplicadas
en la realidad estas ideas?
“ Ningún
gobierno puede atribuirse el derecho a intervenir
en los asuntos de otro Estado independiente. El derecho
de intervención bien entendido se extiende
únicamente a los casos extremos en los cuales,
a causa de revoluciones violentas, el orden público
se halla tan quebrantado en un Estado que el gobierno
pierde la fuerza (...). En este estado de cosas, el
derecho de intervención corresponde de forma
tan clara indudable a todo gobierno expuesto a los
peligros de ser arrastrado por un torrente revolucionario,
como a un particular le corresponde el derecho de
extinguir el fuego de una casa próxima para
impedir el alcance a la suya”
Cortés Salinas: “Restauración
y primeras oleadas revolucionarias 1815-1830".
12.
Distingue entre las revoluciones de 1830 y la de 1848,
desde el punto de vista del tipo de sufragio. Explica
en qué consisten dichos tipos.
13.
¿Cuál fue el balance de las revoluciones
de 1848, desde el punto de vista social, territorial
y político?
14. Analiza y comenta
los siguientes textos, relacionándolos:
Texto
a)
“La burguesía
domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza
del siglo XIX. (...) La burguesía domina porque
maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las
fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el
crédito. El gobierno es tributario suyo, igual
que la nación. Por ella el pueblo vive; por
ella muere. Ella es, en fin, señora y reina
del mundo social. Este dominio está consagrado,
proclamado por las instituciones políticas.
Es la burguesía quien hace la ley y quien la
aplica.”
Texto b)
“Tenemos que ser
gobernados por los mejores: los mejores son los más
instruidos y los más interesados en mantener
las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones,
solo podemos encontrar hombres de estas características
entre los propietarios, los cuales están arraigados
en el país donde tienen la propiedad, defienden
las leyes que la protegen y la tranquilidad que la
conserva, y deben a esta propiedad la educación
que les permite discutir con sabiduría y justicia.”
Discurso del diputado Boissy D’Anglas en la
Convención. Febrero de 1795.
Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico.
París, 1842.
15.
Compara los principios políticos del liberalismo
y los que sustentaban el Antiguo Régimen.
16. Responde a estas
preguntas referentes al Romanticismo:
1ª ¿Qué
fue?
2º ¿Qué características tuvo?
3ª Nombra, al menos, un representante de la pintura,
la música y la literatura románticas.
17. Observa la pintura
de la ilustración y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué puede significar
el hecho de que el artista haya representado tipos
humanos tan diferentes en edad, clase social, actitud,
etc.?
2. ¿Cómo está simbolizada la
reconquista de las libertades?
3. La escena, ¿es reflejo de un hecho real
o se trata de una alegoría de la revolución?
Argumenta la respuesta.
4. ¿A qué estilo artístico pertenece
esta obra?
18. Analiza y comenta
el texto.
“Nosotros, descendientes
de los sabios y nobles pueblos de la Hélade,
nosotros que somos los contemporáneos de las
esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...)
no encontramos ya posible sufrir sin cobardía
y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que
nos ha sometido por más de cuatro siglos (...).
Después de esta prolongada esclavitud, hemos
decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar
nuestra patria contra una terrible tiranía.
La guerra contra los turcos (...) no está destinada
a la obtención de ventajas para una parte aislada
del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra
sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los
derechos de la libertad individual, de la propiedad
y del honor, derechos que tienen los pueblos civilizados
de Europa”.
Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación
de la independencia de Grecia.
19. Analiza y comenta el
siguiente texto:
“Somos un pueblo
de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo
inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-;
vivimos entre los límites naturales más
precisos que Dios haya trazado jamás -el mar
y las montañas más altas de Europa-;
hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas
creencias, las mismas costumbres y hábitos,
(...) nos sentimos orgullosos del más glorioso
pasado político, científico y artístico
que se ha conocido en la historia europea (...).
No tenemos ni bandera, ni nombre político,
ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos
desmembrados en ocho Estados (...) independientes
unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino,
sin relación organizada entre ellos (...).
No existe libertad ni de prensa, ni de asociación,
ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que
comprende la cuarta parte de la península,
pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente
su influencia. Mazzini. “Italia, Austria y el
Papa”.
20. Distingue
las diferencias que existen entre los procesos de unificación
de Italia y Alemania, desde el punto de vista de su
cronología, ideólogos, protagonistas,
estados en torno a los que se aglutina y tipo de regímenes
políticos que surgen tras dichos procesos.
21. Analiza y comenta
el siguiente texto:
“Todos los que
hablan un mismo idioma (...)hállanse unidos
entre sí desde el principio por un cúmulo
de lazos invisibles (...) de modo que los hombres
no forman una nación porque viven en este o
el otro lado de una cordillera de montañas
o un río, sino que viven juntos (...)porque
primitivamente, y en virtud de leyes naturales de
orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer
un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase
suficientemente unida y se distinguía con claridad
de los demás pueblos de la vieja Europa...”
Fichte. “Discurso a la nación alemana,
1807".
22. Analiza y comenta
el texto.
“Una nación
es la asociación de todos los que, agrupados
ya sea por la lengua, sea por ciertas condiciones
geográficas, sea por el rol que les ha sido
asignado en la historia, reconocen un mismo principio
y marchan, bajo el derecho de un imperio unificado,
a la conquista de una sola meta definida.”
Mazzini, 1834.
*
Aclaración sobre los tipos de nacionalismo.
1. Nacionalismo
orgánico: teorizado por
los alemanes Herder y Fichte que consideraron a la nación
como un ser vivo animado por el “espíritu
del pueblo”, por lo que toda persona pertenece
a una nación con independencia de tener conciencia
de ello o incluso voluntad de aceptarlo.
2. Nacionalismo
voluntarista: desarrollado especialmente
por Mazzini, consideraba fundamental la “voluntad
del individuo para formar la unidad política
de una nación”; “la patria es, ante
todo, la conciencia de la patria”.
Inicio de la unidad
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información
|
|
|
|
|